



Panel de Buenas Prácticas: Impulsando Microfinanzas con sostenibilidad de Género y su transformación en el contexto actual de Pandemia
Panamá, 04 de diciembre 2020

Durante la última década ONU Mujeres y Sumarse – Pacto Global Panamá se ha dedicado a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, respondiendo así a las necesidades a las que se enfrentan día a día alrededor del mundo. Estas organizaciones trabajan mancomunadamente para que los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS 2030) sean una realidad para las mujeres y niñas de nuestro país, así como incentivar la participación de las mujeres en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida.
Por su parte, Centro Financiero Empresarial enfocado en el fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas en Panamá a través de la diversidad de su portafolio de productos y servicios de alta calidad, como uno de sus principales compromisos para lograr avances significativos en el empoderamiento económico de las mujeres.
Las desigualdades de género inhiben el crecimiento económico y el desarrollo de todos los países, es por eso que las microfinanzas juegan un papel importante en muchas de las estrategias de desarrollo y género, debido a su relación directa tanto con el alivio de la pobreza como con las oportunidades de empoderamiento económico a favor de las mujeres.
Es por eso que la oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Sumarse – Pacto Global Panamá y Centro Financiero Empresarial; se han unido para presentarles el “Panel de Buenas Prácticas: Impulsando Microfinanzas con sostenibilidad de Género y su transformación en el contexto actual de Pandemia”, en el marco de la Adhesión de Centro Financiero Empresarial a los WEPs. Nuestro panel ha sido una oportunidad de generar un espacio de discusión y análisis oportuno sobre el impulso de las microfinanzas para tener un impacto positivo en el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género en Panamá.
Marco Antonio González, Gerente General de CFE ha destacado en medio de su intervención que: “Mantenemos una necesidad como sociedad, de avanzar y dignificar a las personas de menores recursos con una distribución más equitativa que les permita cubrir lo fundamental y dar espacio para el desarrollo de los potenciales en todos sus individuos, y es por este objetivo que el desarrollo de las microfinanzas como agente de inclusión se vuelve tan importante”. Centro Financiero Empresarial es una organización que entiende muy bien las grandes oportunidades de potenciación socioeconómica que se generan, al brindar igualdad de oportunidades a todos en función a sus capacidades y habilidades; contando con 5 de las 10 gerencias ocupadas por mujeres, el 60% de las agencias dirigidas por mujeres y un 55% de todas nuestras posiciones cubiertas por mujeres.
Por su parte, Dayanara Salazar, Coordinadora del Programa – Oficina de ONU Mujeres para Panamá, ha reforzado que: “Las entidades del sector privado mantienen un 80% de empleos generados a nivel mundial, siendo el sector que más impulsa la cadena de valor a través de sus Buenas Prácticas y es clave para la lucha contra la discriminación. Por ello, desde ONU Mujeres, se impulsan los siete principios de empoderamiento económicos y la igualdad de género para las mujeres en conjunto con el Pacto Global durante la última década. Es como se orienta en todo el proceso para desarrollos de negocios y gestión empresarial”. Actualmente, el continente americano mantiene la mayoría de empresas signatarias que cumplen con las Buenas Prácticas para la igualdad de género.
Contamos con un Panel integrado por la participación de Karol Vásquez, gerente de Comunicaciones de CFE quien hizo referencia al Proceso de adaptación que hemos mantenido, para atender la necesidad del cliente frente a la oportunidad de transformar sus negocios con el desarrollo de un Programa de Empoderamiento Económico para la Mujer CFE, estratégicamente enfocado en pilares alineados a nuestros propósitos otorgando especial atención en el impulso de sus economías como: el otorgamiento de una Oferta de Valor integral en nuestros productos y servicios, la equidad de Género en el establecimiento de Políticas internas que refuercen todas las líneas de liderazgo en nuestra entidad, y la Articulación y Posicionamiento con alianzas y mesas de trabajo conjuntas público – privadas, que nos lleven a representar el Empoderamiento Económico de la Mujer como una necesidad para impulsar el mercado de forma sostenible.
Así mismo, Andrés Sarmiento, Gerente de Innovación y Tecnología de CFE reforzó que para la entidad este Proceso de adaptación nos hizo asegurar nuestro acompañamiento con los clientes a pesar de la lejanía por el confinamiento, evaluando sus niveles de afectación desde el inicio de la Pandemia y cómo se podía diseñar soluciones acordes a sus necesidades en la nueva normalidad. Un reto que se logró gracias al cambio en la cultura organizacional de los colaboradores, quienes mantuvieron ese esfuerzo por estar abiertos a las nuevas tecnologías para la realización óptima del trabajo remoto.
Por su parte, Sandra Lombardo, especialista de Programas – ONU Mujeres para las Américas y el Caribe contextualizó que los planes de trabajo para el empoderamiento de las mujeres en medio de la Pandemia, permitió generar una nueva manera de trabajo en equipo con todos los socios de implementación de los Principios, siendo la tecnología un gran aliado con el uso de plataformas virtuales y digitales. Así como se pudo realizar un estudio junto a otros organismos internacionales, donde se buscaba conocer el Impacto de la actual crisis en las trabajadoras domésticas remuneradas en estado de vulnerabilidad en América Latina y el Caribe, y qué medidas podían garantizar la mejora de sus derechos laborales; así como se reafirmó la insostenibilidad de la estabilidad de las mujeres a quienes se les ha centralizado la sistema de apoyo en el hogar al cuidado de sus familiares y atendiendo el hogar, inclusive ejerciendo el teletrabajo de manera simultánea.
Con gran orgullo, se presentó dos historias de clientes emprendedoras de CFE, quienes a través de su determinaciones reinventaron y adaptaron sus modelos de negocios durante la Pandemia, siendo casos de éxitos. Contando con el testimonio de la Sra. Temilda Pérez, diseñadora de ropa y la Sra. Apolonia Rodríguez, estilista.
El acceso de la mujer a los servicios financieros se ha incrementado sustancialmente durante últimos años, la alta proporción de microcréditos otorgados a panameñas ha despertado la curiosidad de empresas de áreas de microfinanzas. Varias hipótesis se han elaborado con respecto a la alta participación femenina y, en particular, al hecho de que los créditos otorgados a ellas ofrecen mayores tasas de recuperación.
Las microfinanzas son un medio efectivo, para promover condiciones igualitarias, para que ellas puedan participar plenamente en todos los sectores y a todos los niveles de la actividad económica resulta fundamental para construir economías fuertes, establecer sociedades más estables, justas, mejorando la calidad de vida de las mujeres y de las sociedades en general.



2020